P: ¿En qué consiste esta técnica?
R: Es una técnica combinada con dos formas de tratamiento. Aúna la arritmia del paciente y la prevención de fenómenos embólicos. La aurícula izquierda es una parte pequeña del corazón (orejuela) que en caso de fibrilación auricular, y que se encuentra con una arritmia, tiene muy poca circulación de sangre. Esto aumenta el riesgo de que se forme coagulo, se puede embolizar, y dependiendo de la zona del organismo donde se aloje el coagulo provoca un daño. Así, en el cerebro ocasiona hemiplejia o déficit cerebral, y si fuera un miembro hablaríamos de una isquemia de ese miembro. Por un lado, se trata la arritmia con frio, y, por otro, el cierre de la orejuela con una prótesis metálica. Son técnicas que se practicaban hace tiempo, pero nunca se habían realizado conjuntamente.
P: ¿Cuáles son las principales ventajas de este procedimiento para el usuario?
R: La ventaja clara es que en lugar de someter dos veces al paciente a un procedimiento invasivo se realiza en una sola vez. Lógicamente, es un procedimiento que tiene sus riesgos, sobre todo, la punción transeptal. Se inicia con el ingreso al corazón a través de la vena cava inferior, y, seguidamente, entramos en aurícula derecha y tenemos que atravesar el septo que separa las aurículas. El momento de atravesar el muro que separa las aurículas es muy delicado, dado que a pocos milímetros se encuentra la arteria aorta. Si hubiera unos milímetros de error en esta punción se derivarían consecuencias muy graves para el paciente. El hecho de hacerlo en una sola vez reduce a la mitad los riesgos.
P: ¿Tiene otros tipos de riesgos o genera algún tipo de efectos secundarios?
R: Sumados los dos procedimientos están entre el cinco y el ocho por ciento y aquí estamos en riesgos similares al resto de España, que son niveles bajos en relación al resto de Europa. Aún así, cuando existen complicaciones suelen ser graves. Hablamos de derrames pericárdicos, daños en estructuras cardiacas o bloqueos en la conducción eléctrica del corazón, aunque con tanta tecnología se minimizan riesgos. El eco 3D es una tecnología muy moderna que existe en pocos sitios. Se visualiza mucho y disminuye los riesgos.
P: ¿En cuanto tiempo el paciente se encuentra recuperado y en qué consiste el seguimiento del paciente una vez efectuada la operación?
R: El tiempo de recuperación es muy breve. Al ser un procedimiento que se hace transcatéter implica no administrar anestesia general. Esto y el hecho de que se trata de un procedimiento poco invasivo permite utilizar sedación profunda y que no se necesite una intubación endotraqueal. Al no existir herida ni anestesia general la recuperación es rápida. En el caso de la crioablación, en la que se utilizan temperaturas bajas para impedir los impulsos eléctricos al corazón, el paciente se enfría por la colocación de un balón a 40- 50 grados bajo cero en el centro de la circulación y necesita un tiempo de recuperación para generar calor en la unidad de día con monitorización y cuidados de enfermería intensivos. De esta manera, en apenas dos o, a lo mucho, tres horas el paciente pasa a planta y en uno o dos días se marcha a su casa.
P: ¿En qué casos o perfil del usuario se puede aplicar esta técnica?
R: La técnica se utiliza en pacientes con arritmia y pacientes con tipo de fibrilación auricular y que tienen asociado un alto riesgo de hemorragia. En casos de no poder usar anticoagulantes se hace el cierre percutáneo de la orejuela. La operación corre a cargo del doctor Armando Betancur, asistido por nuestro equipo. Se realizan dos procedimientos y el paciente se va con la posibilidad de tener menos arritmias por la ablación y, por otro lado, con la orejuela cerrada y minimizando los fenómenos embólicos.
P: ¿Qué es exactamente la fibrilación auricular y qué consecuencias tiene para la salud de los pacientes?
R: La fibrilación auricular es una arritmia muy frecuente, la más frecuente de todas las arritmias, porque tiene una epidemiologia muy amplia. En pacientes menores de 30 años tiene una incidencia de un 5%, y en pacientes de 80 años, de entre el 15 y 20%. Se caracteriza por una perdida de la sincronía del impulso auricular, ya que en lugar de haber un foco el que comanda el ritmo cardiaco, hay unos 600 ó 900 focos diferentes en la misma aurícula, ocasionando un caos de la contracción muscular. Todo ello se transforma en un movimiento afibrilatorio denominado movimiento anárquico, sin ningún tipo de coordinación contráctil. La aurícula no se contrae de forma normal y no expulsa la sangre hacia los ventrículos. En pacientes que dependen mucho de la contracción auricular, que tienen enfermedad cardiaca con corazón rígido por edad o por hipertensión, el cansancio es aun más notorio. Los pacientes jóvenes y que tienen un corazón sano notarán que el corazón se acelera sin ningún motivo aparente con la consecuencia del aumento del pulso de entre 100 y 150 pulsaciones por minuto, contracciones irregulares y experimentando sensaciones extrañas de que el corazón se ha vuelto loco, el corazón va demasiado rápido, siempre en frecuencias por encima de los 100 latidos por minuto.
P: Estaba hablando de la fibrilación auricular y la incidencia en las islas Baleares. ¿Disponen de datos concretos? ¿Cuál sería la situación en comparación a otros territorios? ¿Hablamos de entre el 5 y el 20% en función de la edad?
R: En efecto, alrededor del 5% en pacientes jóvenes y el 20% en personas mayores. Estos datos son universales en las series publicadas. Los estudios no estudian directamente la fibrilación auricular, sino otro tipo de patologías, y paralelamente se estudia el ritmo cardiaco. Por ejemplo, se hace un estudio en Italia de cuantos deportistas tienen miocardiopatia hipertrófica. Apartir de ahí, se realizan 10.000 electrocardiogramas en personas menores de 30 años que practican deporte y se detecta un 3% de fibrilación auricular. Los datos que se obtienen nos ayudan a establecer más o menos una epidemiología de la fibrilación auricular.