
Profesor de la Escuela
Andaluza de Salud Pública
Recetas para comunicar la ciencia No hay una única forma de divulgar, cada uno ha de encontrar la suya. Es necesario encontrar la manera: un dibujo, un discurso, una animación, un baile, unos muñecos, un cómic, un tweet, un hilo de twitter, una película, un post en un blog, un podcast… hay que ser muy creativo, sentirse a gusto con las cosas que se hacen y ser apasionado. Es necesario tener pasión por comunicar, y hacerlo con el medio y por los canales que nos sintamos más cómodos. Un ejemplo precioso es utilizar Star Wars para explicar el sistema inmunitario y cómo funcionan las vacunas, tal como lo ha hecho Alfredo Corell: un gran éxito.
Quien nos está escuchando quiere entender, y para ello, es necesario poner la pieza del puzle que falta para entender las cosas e intentar que la gente con las explicaciones, pueda obtener las respuestas que necesita. Y además, ser divertido que es lo contrario de aburrido. Ser creíble y explicarse bien, es muy importante. Adelantarse, para no tener que ser reactivo, decir la verdad y hacer un esfuerzo para explicarlo de la mejor forma posible, con ejemplos, resulta clave. Hay que estar atentos a lo que la gente le preocupa y eso implica tener empatía, una capacidad de empatía muy alta. Y humildad, mucha humildad, porque es evidente que no se sabe todo ni mucho menos. Y eso hay que decirlo. Hay que ser además, lo más sincero posible, lo más didáctico posible, sin ser pedante y siempre muy respetuoso con el público. Divulgar no debe ser solo transmitir información, sino permitir que se disfrute con la ciencia, que sea parte de la cultura y que se integre en la vida.+ Si se acaba la ciencia en los telediarios e informativos, no habremos aprendido nada. Los científicos, es necesario que sigan/sigamos en primera línea. No dejes de ver el programa Salud A Todo Twitch con los mejores divulgadores de España: