Doctor Joan Figuerola, jefe del Servicio de Pediatría de Son Dureta
Su unidad posee las únicas ucis para neonatos de Baleares ante el próximo traslado a Son Espases
Cuando el médico pediatra, especializado en Neumología Pediátrica, Joan Figuerola, llegó a Son Dureta hace 25 años, le molestaba mucho que ante casos poco graves los padres pidieran enseguida el traslado al Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona. Hoy se ha conseguido que Son Dureta tenga una asistencia pediátrica que ofrezca soluciones pediátricas en “un 99,5 por ciento”, dejando que ese 0,05 por ciento sean los servicios que no conviene tener por razones de que la incidencia de los casos es insignificante. El doctor Joan Figuerola, jefe del Servicio de Pediatría de Son Dureta, y en pocas semanas de Son Espases, afronta ahora un traslado que es en realidad un cambio de concepción del trabajo, un paso en la mejora asistencial y en un ámbito en el que le interesa avanzar especialmente, el de desarrollo de líneas de investigación.
P.- Es obligado preguntarle sobre el traslado de su departamento al nuevo Hospital de Son Espases.
R.- El Servicio de Pediatría de un hospital como el de Son Dureta, pronto el de Son Espases, es un servicio amplio y complicado. Un servicio como este es como un hospital en sí mismo, con consultas, urgencias, ucis, quirófanos… El día del traslado habrá que estar preparados para trasladar a niños enfermos, algunos muy graves. Habrá que trasladar las ucis general y neonatal, los niños hospitalizados en planta. Será complejo. Contamos con una unidad de transporte pediátrico cuyos pediatras están muy preparados para estos transportes.
P.- En el caso de las ucis no se puede derivar a otros hospitales…
R.- No. Son Dureta es el único hospital con estas ucis y no podemos derivar a otros hospitales durante el traslado. Por eso dependemos de nosotros y de hacer el cambio de esos pacientes en un solo día, aunque aún no hemos terminado de concretar los detalles, como el número de incubadoras de transporte que vamos a tener, etcétera.
P.- ¿Cuántos pacientes puede haber un día normal, como será ese ‘Día 0’, ingresados en las ucis pediátrica y neonatal?
R.- Puede haber 12 niños graves en la uci neonatal y 8 graves en la pediátrica. Si me pregunta si son muchos, si se les puede trasladar en un solo día, le diré que depende de los medios con los que contemos y de la gravedad de los niños. Puede darse el caso de que haya alguno que no se pueda mover. En ese caso mantendremos la uci funcionando, independientemente de que el traslado del hospital se haya culminado, hasta que ese niño esté en condiciones de salud que permitan moverlo. No tenemos otra alternativa, al ser el único servicio de estas características.
P.- ¿Para cuándo se ha fijado el traslado, cuál será el ‘Día 0’?
R.- Las consultas se trasladarán 15 días antes, pero el ‘Día 0’ de los hospitalizados en Pediatría será el 6 de diciembre.
P.- ¿Qué opina del nuevo Hospital Universitario de Son Espases en lo que a su departamento se refiere?
R.- Nos vamos a un hospital nuevo, moderno, muy bien dotado, en el que a nuestra llegada habrá que pulir algunos aspectos, como la manera de trabajar y la parte no médica, que es lo que atañe a cómo se recibe a los pacientes, cómo se comunica con ellos y todo el sistema informático.
P.- Un cambio visible es que en el nuevo Son Espases el Materno Infantil ya no es un hospital modularmente aparte.
R.- Así es. Y no era lo que queríamos, nos hubiera gustado más tener un módulo diferenciado, como el de Psiquiatría. El niño enfermo, por sus características especiales y propias, necesita que la zona hospitalaria infantil esté diferenciada, tener su propio espacio. El cruce del paciente infantil con el paciente adulto debería estar limitado. El niño debería tener su propio mundo en el Hospital. Aún así debo decir que con el traslado ganamos mucho, en el aspecto global, en los apoyos a la atención sanitaria, en la modernización en ámbitos como las prestaciones informáticas.
P.- ¿Nuevos aparatos, más tecnología?
R.- El Servicio de Pediatría va a ganar mucho en el nuevo hospital con la modernización de las ucis, con la monitorización y con aparatajes nuevos, aunque ha habido algunos equipos que aún esperamos poder conseguir, como los equipos de exploración funcional respiratoria para lactantes. Por lo demás hay que tener en cuenta que el Servicio ya está muy bien dotado de equipos, por lo que ganamos con la renovación por aparatos de última generación, no porque nos pongan aparatos que no tuviéramos ya.
P.- Una de las novedades del nuevo hospital es la de crear servicios o instituciones que aprovechen sinergias de diversos especialistas, tecnologías, departamentos. ¿Ganará en esto Pediatría?
R.- Efectivamente. Existe la previsión de crear el Instituto del Niño, reuniendo a todos los servicios que interesan a este tipo de paciente, desde los especialistas pediátricos, Cirugía Pediátrica, Ortopedia y creo que debería incluir Anestesia. El nuevo Instituto del Niño no está aún acabado de definir. El nuevo hospital comenzará por la puesta en marcha de los Institutos del Tórax y el de Neurociencias y luego vendrá el resto, uno de los primeros de los cuales esperamos que sea el Instituto del Niño.
P.- ¿Cuál será el principal valor añadido del nuevo hospital?
R.- Es una gran oportunidad, para aprovechar la cual deberá producirse un cambio de mentalidad en el médico, un cambio que será la clave del desarrollo en el futuro de un gran Servicio de Pediatría. Y no solo en lo asistencial y en lo docente, sino en la investigación.
P.- ¿Está previsto potenciar la investigación pediátrica en el nuevo Hospital Universitario de Son Espases?
R.- Sí. Es nuestra gran asignatura pendiente. Hasta el punto que puedo asegurar que habrá un antes y un después. Vamos a trabajar mucho, sobre todo en investigación clínica que es lo que nos corresponde. Tenemos líneas en marcha en materia de investigación de la obesidad infantil, en marcadores inflamatorios y en fisiología pulmonar durante el vuelo. Esto último es importante, dado que en esta Comunidad se producen muchos desplazamientos de niños en avión. Naturalmente, tenemos muchas otras líneas de investigación abiertas.
P.- Antes hablaba usted de que los niños deben tener su propio espacio hospitalario. ¿Ha conseguido ya este objetivo nuestro sistema de salud?
R.- Sí. Y lo que es más importante, los profesionales que se dedican a estos espacios han cambiado y el gran cambio ha sido la especialización, una gran mejora en la calidad asistencial en los últimos 25 ó 30 años.
P.- Hablemos de algunos problemas de salud infantil. ¿Nuestros niños están demasiado gorditos?
R.- Sí. La obesidad infantil es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la pediatría actual y es una gran preocupación de nuestra unidad. Estamos trabajando con Atención Primaria en la protocolización del tratamiento al niño obeso.
P.- Otro gran problema de salud infantil es, creo, el asma.
R.- Así es. El asma es uno de los grandes problemas de salud a nivel mundial y va en aumento. Y en lo que respecta al niño hay que precisar aún de qué tipo de enfermedad o de conjunto de enfermedades se trata. La causa más frecuente del asma infantil es la derivada de infecciones respiratorias frecuentes, las que sufren esos niños que siempre se constipan y reaccionan generando dificultades respiratorias y tos. Luego, como causas del asma infantil, se añaden las alergias y otras. Y aún no se sabe si es la misma enfermedad.
P.- ¿A qué se refiere?
R.- Pues por ejemplo a que los niños que sufren infecciones respiratorias frecuentes y asma como consecuencia de ello suelen tener una tendencia a mejorar y curarse, con los tratamientos oportunos, por encima del niño que sufre asma como consecuencia de alergias y que tiene más probabilidades de convertirse en un adulto asmático.
P.- Se dice que aumentan las alergias infantiles. ¿Por qué?
R.- Claramente no se sabe, aunque sí es cierto que aumentan. También hay que tener en cuenta que cuando hay más recursos sanitarios aumentan los diagnósticos sin que ello quiera decir que hay más casos, pero sí, las alergias aumentan. ¿Por qué? No se sabe muy bien. Se cree que por las formas modernas de vida, alejadas del campo, del aire libre, con un más temprano contacto con sustancias irritantes, con el tabaco. Pero no creemos que haya un factor único.
P.- El tabaco, siempre el tabaco. Los niños son los únicos fumadores pasivos que quedan, que están obligados a serlo si sus padres fuman.
R.- Se sabe que la mujer embarazada que fuma aumenta el riesgo de que luego el niño sufra problemas respiratorios. Y luego está, efectivamente, que los niños son fumadores pasivos si se fuma en casa. Los padres y las madres deberían tener muy claro que no se debe fumar ante niños en espacios cerrados… ¡Ni en espacios abiertos! Simplemente no se debería fumar en presencia de niños y sin embargo, aún se ve a padres con el niño en una mano y el cigarrillo en la otra.
R.- Se dice que ante el asma la educación para el automanejo de la enfermedad es un objetivo básico.
R.- El enfoque ha cambiado mucho. Ahora se tiende a que los pacientes estén informados y sean ellos los que tomen sus decisiones con el médico como consejero.
P.- ¿Es fácil educar a un niño en este aspecto?
R.- Creo que para el médico es difícil, porque no hemos sido educados para eso. Sí lo hemos sido para conocer las enfermedades, para diagnosticarlas, para tratarlas, pero no para comunicar con los pacientes, para hablarles de acuerdo a la edad que tienen. Estamos desarrollando ahora trabajos muy interesantes en ese sentido, con la Universitat de les Illes Balears, para seleccionar las palabras que hemos de utilizar, el grado de información que hemos de dar. Ésta es una preocupación que hace 50 años el médico no tenía.
P.- Se supone que en el caso de niños muy graves el peso de la información lo han de arrastrar los padres…
R.- Es una carga que ha de ser compartida. Al niño hay que intentar decirle la enfermedad que tiene y los problemas que le va a acarrear. Y hemos de valorar hasta dónde llegar con la información, para que esa información no le haga daño.
P.- Para los niños que se ven obligados a pasar largas temporadas hospitalizados tienen montada una escuela hospitalaria.
R.- Sí, para los niños en edad de Educación Primaria. Esperamos ahora que con las posibilidades técnicas del nuevo hospital se pueda montar algo parecido para los niños en edad de ir al instituto, de modo que puedan mantener contacto con sus tutores e incluso asistir a clases grabadas u on-line.
P.- Dígame qué espera de los próximos 5 ó 10 años. Y eso, obvio es decirlo, con la perspectiva de la apertura del nuevo hospital.
R.- Me gustaría que anduviéramos en la dirección de que la atención sanitaria al niño fuera en esta comunidad autónoma la de más alto nivel, incluso mundial. Ese ese nuestro objetivo.